¿Qué es el Poder Judicial y cómo se elegirá?

Eleazar Fuentes Gutiérrez

En estos tiempos en los que se llevarán a cabo las elecciones del Poder Judicial, me he dado cuenta de que muchas personas no saben cómo votar, o incluso algunas ni saben qué es el Poder Judicial ni para qué sirve. Esta columna, más allá de todo, tiene como objetivo informarte sobre cómo funciona y por qué es tan importante salir a votar ese día. Es crucial que vayas preparado o preparada para que sepas exactamente qué estás eligiendo. No está bien votar por un ministro si ni siquiera sabes qué hace un ministro. Aunque este es un tema largo y lleno de información, y aunque no soy abogado, pero sí politólogo, puedo entender cómo funcionan los diferentes poderes en México. Por eso, hoy te hablaré sobre el Poder Judicial y cómo se elegirá.

En México, con su sistema de gobierno federalista, existen tres poderes de la Unión: el Ejecutivo, el Legislativo y, del que vamos a hablar hoy, el Judicial. Ningún poder depende del otro; esto se hace para evitar que el poder se concentre en una sola persona o sistema. Pero, ¿qué es el Poder Judicial y para qué sirve? Su función principal es administrar justicia y garantizar que las leyes se apliquen de manera justa e imparcial en todo el país. El Poder Judicial se encarga de resolver disputas entre ciudadanos, entre ciudadanos y el Estado, y de velar por el cumplimiento de la Constitución y los derechos fundamentales. En pocas palabras, si no cumples las leyes, el Poder Judicial es el que te juzga y te sentencia.

Ahora, ¿cómo se organiza este poder? El Poder Judicial no es solo un grupo de jueces; está organizado en varios niveles. Primero, tenemos la Suprema Corte de Justicia, que es la corte más importante del país. Ellos deciden sobre los casos más complejos, como aquellos que pueden afectar a toda la nación o que requieren interpretar la Constitución.

Luego están los tribunales de circuito, que revisan decisiones tomadas por jueces en niveles inferiores. Y, finalmente, los jueces de distrito, quienes se encargan de los casos más cotidianos, como disputas civiles o penales.

También existe el Consejo de la Judicatura Federal, que es como un “supervisor” que vela por la buena conducta de los jueces y organiza todo el aparato judicial.

Ahora que ya sabes un poco sobre qué es el Poder Judicial y cómo se organiza, es importante saber que, por primera vez, todos los ciudadanos tendremos la oportunidad de elegir directamente a quienes impartirán justicia en nuestro país. Este año, gracias a una reforma judicial aprobada en 2024, se implementará un proceso de elección popular para seleccionar a jueces y magistrados, desde los tribunales locales hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

¿Cómo se seleccionaron los candidatos y candidatas?
Primero, imagina que el proceso de selección no será como lo conocemos tradicionalmente, donde los políticos deciden quién entra o quién no. ¡Aquí todo se va a hacer por sorteo! Es decir, como una especie de “sorteo público” para escoger a los candidatos. Este método busca evitar favoritismos, influencias externas o que se elijan personas por razones equivocadas. El objetivo es que los seleccionados sean los más capacitados y no aquellos con los mejores contactos políticos.

¿Quiénes podrán postularse? Los interesados deberán cumplir con ciertos requisitos, como tener al menos una licenciatura en Derecho, un promedio mínimo de 8 y cinco años de experiencia en el ámbito jurídico. Es como si estuvieran buscando a los más preparados para este trabajo tan importante. Pero eso no es todo: los aspirantes también tendrán que escribir ensayos y presentar referencias que demuestren que están realmente capacitados para el puesto.

Aunque los candidatos podrán hacer campaña para explicar sus propuestas, lo más importante es que nadie podrá comprar el voto de la gente. ¿Cómo? Pues no podrán recibir dinero de partidos políticos ni de fuentes externas. Todo el proceso será equilibrado, para que todos los candidatos tengan las mismas oportunidades y no haya uno que sobresalga por una campaña llena de recursos que los demás no puedan tener.

Ahora que ya sabes un poco cómo funciona y cómo se elegirá el poder judicial este año, te invito a que el 1 de junio salgas a votar por los candidatos de tu preferencia. Pero recuerda siempre que los que elijas serán los encargados de definir e impartir justicia en nuestro país. Así que vota por la preparación y no por el más simpático o simpática.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *