Benjamín Castro
–No más un México reserva de mano de obra barata
–A negociar con Trump: La reindustrialización de EU y la desmaquilización de México
Lo acaba de confirmar el candidato de Donald Trump a embajador en México y ex agente de la CIA, Ronald Johnson. Ellos consideran que México puede convertirse en un productor de los chips que actualmente se producen en Taiwán, “porque puede proporcionar mano de obra mas económica”.
Y esa ha sido siempre la razón de el por qué empresas como Honda, Nissan, GM, Ford, Volvo, Amazon, Home Depot etc., se han establecido en México desde la firma del TLCAN en 1994. Nuestro país es visto como un gran reservorio de mano de obra barata y eso no ha cambiado con el NEARSHORING o la urgencia que tienen muchas empresas que hoy operan en Asia de “arrimarse” más a los Estados Unidos, que es su mercado principal.

Hablamos de empresas principalmente norteamericanas, de Hong Kong, China y Europeas que venían operando en aquel continente por la misma razón: su mano de obra barata, y que ahora buscan en México lo mismo, y por el derrumbe de su “cadena global de suministros” durante la pandemia y antes de esta. Las cifras alegres sobre “inversiones anunciadas” por 30 mil mdd o para “80 proyectos” dentro del “arrimón”, no significan nada para México, solo saqueo y desangramiento. Ni se diga de las inversiones “comprometidas” de Amazon, Home Depot, Santander, etc.
Las grandes empresas exportadoras dizque mexicanas que operan dentro del T-MEC como Nemak, Xignus, De Acero, Vitro, son vistas solo como “maquiladoras automotrices” o sub Contratistas de mano de obra barata. Claro, también vienen por las ventajas que les ofrece el “engendro light” del TLCAN que es el T-MEC, buscando hacer su guarida aquí para exportar a EUA sin pagar impuestos, disfrazando el “75% de contenido regional” contratando “socios “ maquiladoras locales para hacer piezas electrónicas o auto partes.
Si Trump impone los aranceles de un 25% a sus productos que crucen la frontera el negocio ya no será tan redituable. Las maquiladoras de esas empresas y las nuevas que pretenden llegar y “arrimaerse”, exigirán otras concesiones al gobierno de Mexico para mantener sus altas utilidades: Quizá favores fiscales, mano de obra mas barata, terrenos gratis, trasporte y electricidad subsidiada, etc. ¡No tienen remedio!

Si la presidente Claudia Sheinbaum Pardo quiere “recuperar la industria que perdimos” (textiles, calzado, farmacéutica, de alimentos o agroindustria, de petrolíferos, etc.), y buscar la industrialización del país, mediante “corredores de innovación” y un fuerte impulso al mercado interno y la ciencia y la tecnología, tendrá que ser un ESFUERZO DE EMERGENCIA por parte del estado mexicano y con el apoyo de los diferentes sectores que acudan a el llamado, incluyendo las empresas maquiladoras exportadoras que deben salir de su zona de confort y producir bienes nacionales y no solo construir “parques industriales” para hacer negocios instalando las maquiladoras.
También, recuperar soberanía sobre el Banco de México y sus recursos, ahora convertido en un enclave del poder financiero global desde sus reformas de mediados de los años 90s y principios del 2000, que lo convirtieron no en un banco emisor impulsor del crecimiento, sino en un capataz que vigila que no haya crecimiento.
Por último: México deberá buscar nuevos socios en los países del BRICS y el Sur Global, en busca de cooperación financiera, científica y tecnológica para la construcción de infraestructura como ferrocarriles de alta velocidad, generación de energía en altas densidades con plantas nucleares, proyectos hidráulicos para trasladar agua desde donde hay a donde no existe, medicina avanzada etc.
https://www.nytimes.com/es/2024/12/28/espanol/negocios/mexico-trump-aranceles-china-nearshoring.html
https://mexicoindustry.com/noticia/nearshoring-acelera-construccion-de-parques-industriales#:~:text=Israel%20Molina.&text=Se%20consolid%C3%B3%20la%20construcci%C3%B3n%20de,abarcando%20m%C3%A1s%20de%202%2C000%20hect%C3%A1reas.
https://elpais.com/mexico/2025-03-17/la-ocde-preve-que-mexico-entre-en-recesion-este-ano-por-los-aranceles-de-trump.html
Leave a Reply