“El Conflicto de la Noche. Diálogos entre el Sueño y la Muerte”, obra teatral que entrelaza la reflexión, la poesía y la música en vivo para invitar al espectador a meditar sobre la vida, la muerte y el anhelo de existencia, será estrenada el miércoles 5 de noviembre a las 20:00 horas en el Museo de Historia Mexicana.
La obra escrita y dirigida por Enrique Rodríguez, es una propuesta escénica de la compañía Rodan Teatro, en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, tiempo propicio para reflexionar sobre la vida y su fragilidad. Sin embargo, su mensaje trasciende el calendario, al hablar de la esencia misma del ser humano.
En la trama, cada noche el Sueño y la Muerte se encuentran. Ella, implacable, exige el cumplimiento de su deber; él, frágil y eterno, busca retener la vida que no tiene, defender la esperanza que se extingue con el amanecer. En esa confrontación simbólica se revela la naturaleza humana, su temor y su deseo, la contradicción que habita en el alma.
Con las actuaciones de Antonio Ibarra, Mayela Navarrete y Dan Rodríguez, la puesta cuenta con la participación musical de Las Jaras, grupo de folk ópera conformado por Anakaren González, Michelle Sánchez y Bárbara Castro, quienes interpretarán composiciones originales para esta obra. La iluminación está a cargo de Acugna Ávila.
Para Enrique Rodríguez, esta creación nace de una vivencia profundamente personal. A raíz de una enfermedad que lo colocó en la lista de pacientes terminales en una época en que los tratamientos eran escasos, la Muerte y el Sueño se convirtieron en presencias cotidianas, en símbolos con los que dialogó desde el límite mismo de la existencia.

“Resultaba fascinante poder verlos en la imaginación discutir sobre la vida, la muerte y el deseo de continuar. La Muerte aferrada a cumplir con su misión, y el Sueño, cabal defensor de los anhelos humanos”, expresa Rodríguez, quien plasma en esta obra el eco de esa experiencia como una filosofía de vida.
La puesta en escena busca rescatar la humanidad a través del Sueño, entendido como el refugio que se opone a la pérdida de la individualidad en un mundo dominado por la tecnología y la prisa. También rinde homenaje a los grandes escritores que exploraron la relación entre el sueño y la muerte en la literatura universal, como: Federico García Lorca, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Xavier Villaurrutia, Jaime Sabines y José Gorostiza resuenan como referentes de un legado donde lo onírico y lo mortal son territorios inseparables del alma humana.
La trayectoria de Enrique Rodríguez está marcada por más de tres décadas dedicadas al teatro. Egresado de la Escuela de Artes Escénicas de la UANL, con grado de Mérito Académico en Arte Dramático y Dirección Teatral, inició su desarrollo como director en 1989. En 1991 participó en el Festival Internacional Cervantino con la adaptación escénica de Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
Posteriormente dirigió el Taller Teatral Escolar Profesor Antonio Moreno en Santiago, Nuevo León, y en 2008 presentó su obra El cuarto oscuro, seleccionada en el IV Festival Internacional de Cine de Monterrey. En años recientes ha dirigido “Víspera de fuego” del maestro Hernán Galindo, “Severa vigilancia” de Jean Genet y “La confesión” de Jesús Salcedo, consolidándose como una figura constante del teatro regiomontano contemporáneo.












Leave a Reply