Presentan satélite mexicano “GXIBA-1” en Cámara de Diputados

Representantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), se reunieron con la Comisión de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados para dar a conocer el satélite mexicano “GXIBA-1”, el cual será lanzado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón el 20 de octubre.

Este nanosatélite, que en zapoteco significa Universo o Estrellas, tiene como objetivo monitorear desde el espacio volcanes activos de México, tomando imágenes y procesándolas para su análisis, información que será compartida con organismos como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), para desarrollar sistemas de alerta temprana ante posibles erupciones.

El “GXIBA-1” es un cubo de apenas 10x10x10 centímetros, y es el resultado de más de tres años de trabajo por parte de un equipo de 30 estudiantes y siete profesores de diferentes ingenierías de la UPAEP.

Esto lo convertirá en el segundo satélite mexicano puesto en órbita, después del AztechSat-1, también construido por la UPAEP, lanzado en 2020 en colaboración con la NASA, para demostrar la comunicación intersatelital.

El diputado del PT, Santiago González, dijo que como integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene el compromiso de canalizar ese talento en una política de Estado.

“Trabajaré incansablemente para gestionar los recursos y promover las iniciativas legislativas necesarias para seguir incentivando este tipo de proyectos de alto impacto. El AzTechSat-1 debe ser el punto de partida, no la meta, de una nueva era de innovación tecnológica hecha en México por nuestra brillante juventud”, afirmó.

González Soto subrayó la importancia de conocer los avances en la ciencia para el progreso de nuestro país.

El diputado del PVEM, Erubiel Ávila Villegas, consideró que se debe investigar si este satélite pudiera hacerse en un corto plazo para prevenir las inundaciones recientemente en varios estados.

“Todo lo que le apostemos a la prevención sale más barato y lo que nos toque hacer como Cámara lo podremos hacer con mucho gusto”, agregó.

El diputado del PRI, Humberto Ambriz Delgadillo, coincidió que es importante invertirle más recursos al tema de ciencia, tecnología e innovación, ya que en todos los sistemas de educación se cuenta con talentos increíbles y mucho más para la ingeniería porque parte de los mexicanos tienen esa habilidad. “Tenemos que explotarla para que los talentos que tenemos aquí puedan salir adelante”.

A su vez, la diputada del PT, Rosalía León Rosas, dijo que es necesario destinar presupuesto para este tipo de proyectos desde temprana edad, a fin de despertar en los niños la inquietud y de jóvenes tengan esa iniciativa, de la mano con profesores preparados.

La diputada del PAN, Laura Márquez Alcalá, cuestionó cuánto cuesta hacer un nanosatélite para ver las proyecciones y destinar un presupuesto que permita no solo su desarrollo en las universidades y centros de investigación, sino el beneficio de poder prevenir desastres naturales.

Eugenio Urrutia Albisúa, director de proyectos aeroespaciales en la UPAEP y del proyecto Gxiba-1, indicó que este es un primer paso para ir desarrollando un sistema de alerta temprano, monitoreando todo el tiempo y avisar a la población en caso de erupción.

Agregó que el propósito de este nuevo nanosatélite es el monitoreo de la actividad volcánica en México, con especial énfasis en el volcán Popocatépetl, utilizará sensores ópticos para capturar imágenes en el espectro visible y analizar la dispersión de cenizas volcánicas.

Esta información será transmitida a través de la constelación de satélites Iridium y compartida con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) para fortalecer los sistemas de alerta temprana y proteger a las comunidades cercanas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *