Darán conferencia sobre obras escultóricas emblemáticas en el Norte de México

El Museo de Historia Mexicana invita a la conferencia “Las obras escultóricas emblemáticas en el Norte del País”, con el escultor Miguel Peraza, que abordará el papel del arte escultórico y su evolución en diálogo con la identidad regional y la innovación tecnológica, el viernes 17 de octubre a las 11:00 horas.

La conferencia será una oportunidad para conocer de viva voz la experiencia, los procesos creativos y la visión de uno de los escultores más prolíficos e innovadores de nuestro país: Miguel Peraza, reconocido por su estrecha colaboración con instituciones educativas, lo que le ha valido el apelativo de “escultor de universidades”, así como el “escultor cuántico” por la incursión que lleva a cabo con sus esculturas en la tecnología y la cuántica.

En palabras del periodista Erick Baena Crespo, “la obra de Peraza trasciende fronteras geográficas y estilísticas para dialogar con el universo mismo. En ella encontramos la síntesis perfecta entre la exploración del cosmos y la reflexión sobre la condición humana”.

Peraza tiene la convicción de que el “Arte que no es para todos no es arte”, slogan que refleja su esfuerzo constante por acercar la escultura al espacio público y académico.

Señala que la escultura más emblemática del norte de México y de mayor longitud es la barda fronteriza que integra “desde las pinturas rupestres hasta el grafiti contemporáneo, este muro como soporte escultórico se presenta como un reflejo vivo de los desafíos culturales que enfrentan las sociedades y las políticas respecto a la movilidad humana.

Superando en visibilidad a la estatuaria oficial y a los intentos de incorporar arte contemporáneo por razones de modernidad y consumo, resulta fundamental comprender las raíces del arte fronterizo y reconocer su relevancia en nuestra vida cotidiana”.

Agrega que el crecimiento de estas expresiones artísticas sigue una relación intuitiva: a mayor longitud y altura del muro, mayor es la diversidad y cantidad de manifestaciones artísticas. Esto invita a la reflexión sobre si, así como ocurrió con la caída del Muro de Berlín, podrían abrirse caminos para la transformación y el diálogo en otras fronteras.

Entre sus creaciones destacan monumentos como “La Balanza” y “Reloj Solar” en Colombia, “Cubo de Guízar” en Veracruz, y “Dos Llamas”, una magna pieza que formará parte del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, también sus obras se pueden apreciar en Colombia, Francia, Chile, España, Israel, Países Bajos y Emiratos Árabes Unidos, entre otros países.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *