El Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Aplicaciones en Internet de las Cosas (CIIoT) del Tec de Monterrey ha desarrollado “Internet of Water”, una plataforma tecnológica basada en IoT (Internet de las Cosas) que monitorea la calidad del agua en ríos, lagos, lagunas y arroyos, midiendo los niveles de contaminantes presentes en ellos.
Las investigaciones y proyectos que desarrolla el CIIoT del Tec de Monterrey son de gran relevancia debido al grave problema de contaminación del agua en México: el 60% del agua potable está contaminada.
Según datos de la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua (RENAMECA), el 59.1% de los cuerpos de agua superficiales, como ríos, arroyos, lagos y zonas costeras, presentan algún grado de contaminación. Solo el 40.9% cumple con las normas de calidad que garantizan acceso efectivo al agua potable.
El CIIoT ha integrado en “Internet of Water” sensores diseñados específicamente para medir una variedad de sustancias presentes en el agua, elementos que lo convierten en un sofisticado sistema de monitoreo con un gateway de comunicación LoRa que envía datos a antenas para su transmisión a una base de datos, paneles solares que alimentan baterías de litio de bajo consumo, y boyas que mantienen el dispositivo a flote.
Estos desarrollos se ubican ya en el nivel 7 de la escala TRL (o Technology Readiness Level, que se refiere por sus siglas al Nivel de Madurez Tecnológica) ello implica que la tecnología ha sido probada en entornos reales y es apta para su comercialización.
“Esta plataforma flotante alberga sensores que miden diversos parámetros para determinar la calidad del agua, actualmente evaluando 25 parámetros con ocho variables diferentes”, explicó Alfredo Figarola, profesor del Tec de Monterrey en el Campus Guadalajara y líder del CIIoT.
Los sensores analizan parámetros como el oxígeno disuelto, la turbidez, el pH, la temperatura, los sólidos disueltos y la conductividad, así como contaminantes como plomo, cadmio, fosfatos y valores como la demanda química de oxígeno (DQO) y la demanda biológica de oxígeno (BDO), entre muchos otros. El diseño avanzado de la plataforma permite intercambiar los sensores según las necesidades del entorno y del cuerpo de agua a analizar, asegurando así la flexibilidad en la medición de parámetros y variables, comentó el investigador
Actualmente, “Internet of Water” se comercializa a través de AIoT4All, un startup del Tec de Monterrey enfocada en el desarrollo de productos tecnológicos de IoT con inteligencia artificial.
La universidad ha colaborado con financiamiento en forma de capital semilla y proporciona espacios para investigación y operación. El equipo especializado se desarrolló con Fondos del ITESM (la universidad mexicana número uno en ingeniería y tecnología, de acuerdo con el QS World Ranking 2025), y del Gobierno del Estado de Jalisco.
Leave a Reply