
La reforma a la Ley Antilavado de 2025 afecta y es de interés para: personas físicas y morales que realizan actividades vulnerables, como el sector inmobiliario, los servicios profesionales (contadores), fideicomisos y operaciones con activos virtuales; también a las empresas de cualquier sector por las obligaciones del Beneficiario Controlador, y a las autoridades como la SHCP, CNBV, SAT y UIF que buscan fortalecer la vigilancia del sistema financiero.
Sujetos obligados y actividades vulnerables
- Nuevos sectores incluidos:
La reforma amplía el alcance de la ley a actividades como desarrollos inmobiliarios, empresas de activos virtuales, fideicomisos y operaciones internacionales, que antes no estaban contempladas o lo estaban con menor alcance.
- Actividades vulnerables:
Personas físicas y morales que realizan actividades consideradas vulnerables deben adaptarse a nuevas y más estrictas obligaciones, como la identificación de clientes, la implementación de sistemas de monitoreo y el reporte de operaciones inusuales.
- Contadores y Asesores:
Los contadores y otros profesionales que ofrecen servicios o asesoran a clientes en sectores regulados* deben cumplir con la nueva regulación, lo que incluye la implementación de tecnología y una capacitación continua para evitar sanciones.
Empresas y Beneficiario Controlador
- Beneficiario Controlador:
Se amplía el concepto de Beneficiario Controlador, exigiendo la identificación de personas físicas que controlen al menos el 25% de una empresa o ejerzan control efectivo, lo cual aplica a todas las personas morales.
- Cumplimiento de la ley:
Las empresas en general deben revisar y actualizar sus procesos internos de cumplimiento para cumplir con las nuevas obligaciones y mitigar riesgos, invirtiendo en tecnología y capacitación de personal.
Autoridades y Coordinación
- Fortalecimiento del marco:
La reforma busca alinearse con estándares internacionales, fortalece las herramientas de supervisión y sanción, y mejora la coordinación entre la SHCP, CNBV, SAT y la UIF.
- Mayor vigilancia y reporte:
Las autoridades ahora pueden realizar visitas y solicitar información para verificar el cumplimiento, mientras que los reportes de operaciones sospechosas deben ser más rápidos, incluso en menos de 24 horas.
Impacto General
- Económico y social:
El objetivo principal es proteger la economía y evitar que se infiltren recursos ilícitos en la economía formal, lo que a la larga beneficia a toda la sociedad al reducir el riesgo de delitos como el fraude y la corrupción.
Sectores regulados*
Según la UIF de México, los sectores regulados son aquellas personas físicas o morales, y actividades económicas vulnerables que, por su naturaleza, son susceptibles de ser utilizadas para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo (LD/FT). Estos sectores son fundamentales en la prevención y detección de estos delitos, por lo que la UIF les exige reportar operaciones inusuales, relevantes y preocupantes.
¿Por qué son regulados?
- Vulnerabilidad:
Son sectores que, por sus operaciones financieras o su naturaleza de negocio, presentan un mayor riesgo de ser utilizados para ocultar el origen ilícito de recursos o para financiar actividades terroristas.
- Función preventiva:
Al regular estos sectores, la UIF busca prevenir que se realicen operaciones que puedan estar vinculadas con estos delitos.
¿Qué actividades o entidades se consideran sectores regulados?
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) identifica una lista específica de actividades vulnerables y sujetos obligados, que incluyen:
- Instituciones financieras: Bancos, cooperativas de crédito, casas de cambio, etc.
- Empresas de servicios financieros: Compañías de seguros, empresas de giro y remesas.
- Actividades comerciales específicas: Como las que involucran la recepción de efectivo por montos significativos.
¿Qué responsabilidades tienen?
Los sectores regulados están obligados a:
- Reportar información:
Presentar a la UIF los reportes de operaciones financieras inusuales, relevantes y preocupantes.
- Conocer a sus clientes (KYC):
Verificar la identidad de sus clientes para prevenir el uso indebido de sus servicios.
- Colaborar con la UIF:
Mantener una comunicación constante y seguir las directrices para mejorar la labor de prevención.
En resumen, los sectores regulados son aquellos que la ley designa como prioritarios en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, imponiéndoles deberes de vigilancia y reporte para proteger la integridad del sistema financiero.

Leave a Reply