9 de Agosto, Día Mundial de los Pueblos Indígenas

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en 1994 que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrara el 9 de agosto de cada año. La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países y que, aproximadamente, hablan unas 7 mil lenguas, de las cuales al menos el 40% están en peligro de desaparecer. Se trata de lenguas especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la esfera pública.

Están constituidos por más de 370 millones de personas, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

Son tan importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.

A lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Esta celebración sirve para generar mecanismos e instrumentos de protección para los pueblos indígenas, pero también para resaltar la diversidad cultural que se ve reflejada en las distintas comunidades nativas del mundo.

En la Declaración de las Naciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se establecen los derechos individuales y colectivos de la población indígena, en particular, su derecho a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud y la educación.

Además, se subraya el derecho de los pueblos indígenas a mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades.

Los pueblos indígenas tienen tres veces más probabilidades de vivir en pobreza extrema, sufrir desnutrición, y suelen carecer de protección social y de recursos económicos suficientes. Aunado a esto, la pandemia de COVID ha afectado más a estas poblaciones.

La esperanza de vida de las personas indígenas es hasta 20 años menor que la de poblaciones no indígenas, según la ONU.

Más de una de cada tres mujeres indígenas es agredida sexualmente a lo largo de su vida. También sufren mayor exposición a mortalidad durante el parto, son más afectadas por embarazos adolescentes y por enfermedades de transmisión sexual.

POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO

Con base en los resultados del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, se estimó que, de acuerdo con su cultura, 23.2 millones de personas de tres años y más se autoidentificaron como indígenas. De estas, 51.4 % (11.9 millones) fueron mujeres y 48.6 % (11.3 millones), hombres. De los 23.2 millones de personas que se autoidentificaron como indígenas, 7.1 millones (30.8 %) hablaban alguna lengua indígena y 16.1 millones (69.2 %), no.

En 2020, se contabilizaron 2 millones 858 mil 588 hogares censales indígenas, lo que se traduce en 8.1 % del total de hogares censales (35 219 141) en México. De los hogares indígenas, 73.9 % refirió que es hombre el «jefe de familia» y 26.1 %, mujer. El tamaño promedio de los hogares indígenas resultó de 4.1 personas, lo que es mayor al promedio nacional, que era de 3.6 integrantes por hogar.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 200 años la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido de un 65% a un 6,5%.
En México habitan actualmente 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes, ubicándose entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) de las 364 variantes lingüísticas que existen, 185 están en riesgo no inmediato de extinción; 72 en peligro mediano, y 43 en alto riesgo.

En cuanto a los idiomas originarios, el náhuatl continúa siendo el más utilizado con el 22.5 % de los hablantes de una lengua indígena, representado por 1.65 millones de personas; le sigue el maya con 774 mil hablantes (10.6 %). Por otro lado, el 2.0 % de la población nacional indicó pertenecer a un pueblo afrodescendiente, de los cuales el 7.4 % confirmó hablar una lengua indígena.

Los estados que tienen al mayor porcentaje de la población indígena en México son Oaxaca 31.2 por ciento,
Chiapas 28.2 por ciento, Yucatán 23.7 por ciento, Guerrero 15.5 por ciento y
Quintana Roo 11.7 por ciento.

En Nuevo León viven 77 mil 945 personas que hablan alguna lengua indígena originarios de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Chiapas, Estado de México e Hidalgo, que llegaron para reunirse con su familia, por una oferta laboral, por contraer matrimonio o por la violencia e inseguridad que viven en sus comunidades de origen.

Según datos de 2022 del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL, la población indígena en Nuevo León comprende 90 mil 259 personas mayores de tres años de edad que hablan una lengua indígena,
360 mil 535 personas que manifestaron tener una pertenencia étnica, y 583 mil 366 personas que viven en hogares indígenas (espacio donde se da una socialización, transmisión de la cultura y personas que no son de origen indígena, pero tienen una vinculación con otra que sí lo es).

Las lenguas indígenas que tiene cada estado del pais son: Baja California 5, Campeche 6,
Coahuila 1, Chiapas 12, Chihuahua 2, Durango 1, Guanajuato 1, Guerrero 3, Hidalgo 1, Jalisco 1, Estado de México 3, Michoacán 1, Nayarit 1, Oaxaca 11, Puebla 2, San Luis Potosí 2, Sonora 6, Tabasco 2, Tlaxcala 1, Veracruz 5, Yucatán 1.

Las 68 lenguas indígenas que se hablan en México son: Akateko, amuzgo , awakateko , ayapaneco, cora, cucapá, cuicateco, chatino, chichimeco, jonaz, chinanteco, chocholteco , chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco, Chuj ch’ol guarijío, huasteco, huave, huichol , ixcateco, Ixil , Jakalteko, Kaqchikel, Kickapoo, kiliwa, kumiai, ku’ahl K’iche’ lacandón, Mam, matlatzinca, maya, mayo, mazahua , mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, oluteco, otomí, paipai, pame, pápago, pima , popoloca, popoluca de la Sierra, qato’k , Q’anjob’al, Q’eqchí ‘ , sayulteco, seri , tarahumara , tarasco, Teko, tepehua, tepehuano del norte, tepehuano del sur , texistepequeño, tlahuica, tlapaneco, tojolabal , totonaco, triqui, tseltal, tsotsil, yaqui, zapoteco y zoque.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *