Las versiones de La Jornada y la SHCP y los auto sacrificios de la 4T
Benjamín Castro
La nota de La Jornada sobre el aumento de la deuda atribuye a la SHCP un reporte sobre el aumento de esta de 4 billones 487 mil mdp de mayo del 2024 al de 2025. Eso incluye, según este diario, un aumento de 2 billones 87 mil mdp de enero a mayo de este año, para un total de 17 billones 673 mil mdp. Según las cifras de la propia SHCP (ver todos los anexos) a finales del 2024 el Saldo histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP o deuda pública total)) era de 17. 4 billones, cifra que reconocen también los promotores de una suspensión del pago de la deuda; que querría decir que el saldo actual de 17 billones 673 mil p significa un aumento de poco mas de 200 mil mdp y no de más de 2 billones como señala la nota de La Jornada. También se puede decir que el secretario de hacienda podría estar en la correcto cuando afirma en la otra nota de la Jornada, que de enero a mayo el aumento de la deuda fue de alrededor de 1% y que se redujo en cuanto a su equivalente del PIB, pues paso de 51.3% a un 49.2% de este.
El que baje la deuda como proporción del PIB es una exigencia de los bancos internacionales acreedores y de sus policías, como el FMI o las agencias calificadoras, y, junto con la reducción del déficit de un 5.8% del PIB a un 3.% de este, representan el ajuste o sacrificio que exigen al gobierno y le llaman “consolidación fiscal”.
El gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum parece decidido a lograr este objetivo ordenado por los poderes financieros, y es más notable eso desde que Edgar Amador asumió la SHCP. Por ejemplo, aunque de enero a mayo los ingresos totales subieron un 3.7%, a un total de 3.47 billones de pesos y dentro de ellos los ingresos tributarios subieron un 8.9%, el gasto neto cayó un 5.3%, y en el mes de mayo cayó un 11.5% a 3.7 billones de pesos, unos 224 mil mdp menos de gasto. Dentro de este gasto, el PROGRAMABLE, es decir, el que el gobierno puede decidir, se redujo un 9.6% (lo cual contrasta con el gobierno de AMLO que aumentó ese gasto en más de 4% en 2024), mientras que el NO PROGRAMABLE, el que es, digamos, obligatorio (o a huevito) subió en un 6.6% en el periodo, pero en mayo solamente subió un 77%!! Dentro de este gasto obligatorio, el costo financiero o servicio de la deuda subió un 13.9%.!!!
Podríamos decir que lo que se deja de gasta o invertir por parte del gobierno se destina a la deuda, como se ve claramente en el uso de 3590 millones de dólares (mdd) para pagar “por adelantado” un 85% de los vencimientos de deuda del próximo año 2026. Amador, el titular de la SHCP, afirma que la deuda externa representa solo el 16.6% del total y la interna un 83.4%, pero eso es una vacilada, ya que la llamada “deuda interna”, está en manos en su mayor parte de los bancos extranjeros que operan en México y que compran los bonos de gobierno como Cetes o Bondes y, sobre todo, vía las Afores que cada uno de ellos tienen.
Podríamos decir, en beneficio del secretario Amador y del gobierno de Claudia Sheinbaum, que el 49% del PIB como deuda es muy poco, comparado con los Estados Unidos, que es casi de 100%, y varios de los países europeos que tiene un porcentaje mayor al 100% del PIB en deuda. También podríamos decir a su favor que esto es así porque todos ellos, TODOS ESTOS PAÍSES pertenecen, igual que México, a un mismo sistema financiero en bancarrota controlado por un parásito financiero que saquea la economía real y destruye a los países.
Por esta razón, los países del “sur global” o dos terceras partes de la humanidad, han decidido ir construyendo otro sistema financiero aglutinados en torno al BRICS, y como primer paso, construir sistemas de pago alternos al dólar y a su Swift, para poder hacer acuerdos económicos y cooperación para el desarrollo. México debería intentarlo también en lugar de auto imponerse sacrificios.
https://nomasdeudapublica.org/wp-content/uploads/2025/05/La-deuda-en-2024.pdf
https://www.eleconomista.com.mx/economia/gobierno-aprieta-gasto-publico-enero-mayo-disminuyo-5-3-anual-20250630-766084.html
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/05/economia/deuda-publica-se-ha-reducido-en-primeros-cinco-meses-de-2025-shcp
Leave a Reply