Lupita Rodríguez Martínez
A 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, las cámaras de senadores y de diputados reformaron la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra Patria, para visibilizar su histórica participación y ampliar el calendario cívico con sus luchas y sus logros.
Esta reforma, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y publicada el pasado 21 de julio en el Diario Oficial de la Federación, incorpora al calendario patrio a 24 mujeres y cinco fechas cívicas:
1.- 9 de enero: Conmemoración de Ñuñu o Señora 6 Mono. Gobernante mixteca y guerrera defensora de su territorio del señorío de Jaltepec;
2.- 30 de enero de 1881: Aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto. Líder feminista y sufragista conocida como la Monja Roja del Mayab;
3.- 8 de marzo; Día Internacional de la Mujer;
4.- 14 de marzo de 1859; Aniversario del nacimiento de Matilde Montoya Lafragua. Primera mujer en titularse como Médica Cirujana y Partera;
5.- 22 de marzo de 1913: Conmemoración de María Arias Bernal, ´María Pistolas´. Maestra revolucionaria fundadora del Club Lealtad a Madero;
6.- 11 de abril en 1765: Aniversario del nacimiento de María Gertrudis Bocanegra, ´correo´ de las fuerzas insurgentes en la Guerra de Independencia;
7.- 19 de abril de 1773: Aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz Téllez-Girón, ´La Corregidora´; primera insurgente en unirse a Miguel Hidalgo;
8.- 1 de junio: Conmemoración de la Reina Roja, Tzak-bu Ajaw. Esposa de Pakal y gobernante maya cuya osamenta fue encontrada en Palenque;
9.- 2 de junio de 1886: Aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta. Política, escritora, maestra, oradora, periodista, feminista y sufragista;
10.- 7 de junio de 1848: Aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro. Fundadora del Club Antirreleccionista ´Hijas de Cuauhtémoc´;
11.- 1 de julio: Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochítzin. Mujer noble mexica, hija del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y Tezalco Tecuichpo;
12.- 5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas y Conmemoración de Xíuhtzatzín. Gobernante de Tula y primera reina tolteca sin linaje alguno.
13.- 14 de septiembre: ´Día de las Forjadoras Anónimas de la República´;
14.- 17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal;
15.- 11 de noviembre de 1873: Aniversario del nacimiento de Carmen Serdán Alatriste. Revolucionaria poblana y combativa antirreleccionista;
16.- 12 de noviembre de 1695: Aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz. Escritora y poeta declarada La Décima Musa;
17.- 2 de enero de 1871: Aniversario de la muerte de Margarita Maza Parada. Esposa del presidente Benito Juárez y madre de doce hijos;
18.- 15 de enero de 1865: Aniversario de la muerte de Ygnacia Riesch Mallén, ´La Barragana´. Militar y guerrillera durante la invasión francesa;
19.- 14 de febrero de 1879: Aniversario de la muerte de Agustina Ramírez Heredia. Heroína que entregó sus 12 hijos a Juárez en la guerra contra Francia;
20.- 2 de marzo de 1829: Aniversario de la muerte de Josefa Ortiz;
21.- 16 de abril de 2022: Aniversario de la muerte de Rosario Ibarra de la Garza. Política y activista de izquierda fundadora del Comité ¡Eureka!;
22.- 17 de abril de 1695: Aniversario luctuoso de Sor Juana Inés;
23.- 18 de abril de 1965: Aniversario luctuoso de Elvia Carrillo Puerto;
24.- 13 de julio de 1942: Aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez. Profesora y activista anarquista del magonismo y del zapatismo;
25.- 16 de julio de 1973: Aniversario de la muerte de María Refugio ´Cuca´ García Ramírez. Profesora, feminista, sufragista y activista comunista;
26.- 31 de Julio de 1952: Aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero. Política y activista esposa del presidente Francisco I. Madero;
27.- 21 de agosto de 1842: Aniversario de la muerte de Leona Vicario Fernández y de Carmen Serdán Alatriste, en 1948;
28.- 22 de septiembre de 1896: Aniversario de la muerte de Laureana Wright González. Precursora del periodismo femenil con Violetas de Anáhuac;
29.- 11 de octubre de 1817: Aniversario de la muerte de María Gertrudis Bocanegra y de Rita Cetina Gutiérrez, educadora y feminista, en 1908;
30.- 15 de octubre de 1925: Aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro;
31.- 3 de noviembre de 1949: Aniversario de la muerte de Elena Arizmendi Mejía. Feminista fundadora de la Cruz Blanca Neutral;
32.- 25 de noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
Es de justicia esta reforma para hacer trascender el papel fundamental de la mujer en la construcción y transformación de México. Al conmemorar sus luchas y logros se fomenta la conciencia cívica e histórica, se consolida la equidad de género en el ámbito social y se fortalece la identidad nacional.
Leave a Reply