Logran estudiantes UANL premio de la ONU con software que predice desastres naturales

Gracias a la propuesta de un software que genera soluciones ante la presencia de desastres naturales, estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León obtuvieron el segundo lugar en el Hackathon de Código Abierto de la Organización de las Naciones Unidas. (ONU).

Ana Clara Rocha Benassuli, Marcelo Treviño Juárez, Valeria Lizeth Díaz González (Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica), y Rubén Daniel Burgos Reyes y Miguel Ángel Bonilla Cardoso (Facultad de Ciencias Físico Matemáticas) realizaron, con la asesoría del profesor Sergio Ordóñez, un modelo de predicción, el cual ayuda a tomar decisiones preventivas ante fenómenos como tormentas, inundaciones, deslaves, entre otros eventos de consecuencias destructivas.

Los universitarios se enfrentaron a representantes de 30 instituciones de educación superior de diferentes regiones del orbe, los días 16 y 17 de junio dentro del Open Source Week 2025, en la ciudad de Nueva York.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, felicitó al equipo mexicano por su destacable presentación ante universidades de prestigio mundial como Harvard, Stanford y el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

“Hablamos de una proeza que trasciende fronteras y nos llena de mucho orgullo y es un excelente logro para ustedes, sus familias, la Universidad y todo México. ¡Enhorabuena por poner en alto el nombre de nuestro país con su talento!”, dijo.

El profesor Sergio Ordóñez explicó que el proyecto fue resultado de un reto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), llamado Antes de la Tormenta (Ahead of Storm), para actuar de manera oportuna los protocolos de ayuda.

Precisó que los jóvenes de la UANL utilizaron modelos con base en analítica de datos y de predicción. Esta propuesta permitirá a las autoridades tomar decisiones para la evacuación de la población, tomando en cuenta factores como hospitales, albergues, agua potable, vías de transporte, entre otras.

“Los participantes tenían la tarea de encontrar ideas prácticas y reducir el tiempo de respuesta de hasta tres días que la UNICEF tarda en actuar ante eventos de esta naturaleza. Utilizamos como ejemplo a Haití, que es un país con alta tendencia a presentar fenómenos naturales desastrosos.

“Con ayuda del producto que presentamos, podemos conocer dónde existen zonas de deslaves, cuál es la posibilidad de lluvia, dónde hay zonas de inundación y otros indicadores con hasta siete días de anticipación para poder actuar frente a los desastres”, mencionó Ordóñez González.

El Hackathon de Código Abierto de las Naciones Unidas tuvo dos fases: una para el planteamiento de la propuesta y otra para mostrar un producto en forma que ayudara a minimizar el riesgo de la población y las posibles consecuencias económicas ante un siniestro.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *