Con el objetivo de impulsar la autosuficiencia tecnológica del país y democratizar el acceso al conocimiento digital, México inauguró la Escuela Pública de Inteligencia Artificial y Código, una iniciativa sin precedentes en la región que formará a 10,000 jóvenes en su primer año en áreas clave como IA, análisis de datos, ciberseguridad, nube y programación.
Este ambicioso proyecto, impulsado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), se desarrollará a través de la plataforma Saberes MX y busca preparar al país para los retos del futuro digital.
Al presentar el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que está institución tendrá el objetivo de generar en 2026, 25 mil egresados especializados, que se incorporan laboralmente y ayudarán a la prosperidad tecnológica del país.
Detalló que la primera generación híbrida estará integrada por 10 mil estudiantes, que se especializarán en 20 trayectos tecnológicos durante cinco meses, obteniendo una doble certificación.
“Estos cursos del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, en principio van a ser para 10 mil estudiantes. Va a haber un esquema de inscripción donde se puedan tener un propedéutico y puedan llevarlo de manera presencial en los distintos campus. Es la primera generación, después va a haber muchas más generaciones”, agregó.
El director de la ATDT, José Antonio Merino, destacó que esta escuela busca impulsar la autosuficiencia tecnológica del país y democratizar el acceso al conocimiento digital.
“Hoy nace la escuela pública de inteligencia artificial y código más grande del continente. No hay un esfuerzo similar que apueste a formar a un número tan amplio de mujeres y hombres dedicados a la tecnología”, afirmó.

Destacó que este proyecto representa “una apuesta por el modelo de autosuficiencia tecnológica”.
Participarán como socios estratégicos firmas tecnologicas cimo IBM, Microsoft, Google, Accenture, SAP, AWS, TCS e instituciones nacionales como Infotec, el Tecnológico Nacional de México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
La Escuela Pública de Inteligencia Artificial busca fortalecer la empleabilidad y el desarrollo profesional de los participantes mediante un sistema de mentorías. De esta manera, se pretende que los conocimientos adquiridos se traduzcan en trabajos bien remunerados.
Esta sinergia entre el sector público, privado y académico busca garantizar estándares internacionales de enseñanza, actualizaciones constantes en los contenidos y una formación alineada con las necesidades reales del mercado laboral.
Con este paso, México avanza hacia una soberanía digital, reduciendo la dependencia tecnológica y apostando por el talento nacional para construir el futuro.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, cerrar la brecha de habilidades tecnológicas en América Latina podría incrementar la productividad regional en un 20% y el PIB en un 6% hacia 2030. Si México logra alinear este esfuerzo con las demandas del mercado laboral, el impacto económico y social podría ser significativo.
Las clases de la Escuela Pública de Inteligencia Artificial iniciarán el 6 de enero de 2026, con inscripciones abiertas hasta el 6 de diciembre. Los interesados en inscribirse podrán hacerlo a través de la página en internet labmexia.gob.mx.












Leave a Reply