El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, destacó que se ha avanzado en la vigilancia y auditoría de los recursos asignados a las universidades públicas del país, pero se debe profundizar.
En la firma del Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y Transparencia en las Universidades Públicas en México, agradeció al secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y a los rectores y rectoras de las universidades públicas que pertenecen a la ANUIES, su empeño y aprobación, porque es un tema que durante mucho tiempo hubo resistencia.
Relató que, primero con el argumento de la autonomía no se permitía que entes públicos de vigilancia y auditoría ingresaran a las instituciones superiores de educación, pero, hoy es un debate que quedó superado y ahora la Auditoría Superior de la Federación audita, hace recomendaciones y aleatoriamente practica auditorías a todas las universidades públicas.
“Hemos avanzado y, sin embargo, creo que debemos profundizar. Por eso, este convenio, acuerdo y pacto, que hoy suscribimos con ustedes desde el Poder Legislativo, con el testimonio y con testigo al Ejecutivo, al que no se le puede dejar fuera en esta importante labor con la que hoy nos comprometemos”, añadió Ricardo Monreal.
Comentó que el acuerdo es importante y es el inicio para cuidar que se lleve a cabo con eficacia ese instrumento y realmente funcione para todos. “Y veo de parte de la mayoría de los rectores y las rectoras emoción y ganas de trabajar en este entorno, en este propósito del cual hoy firmamos”.

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM), expresó que con la firma del acuerdo se demuestra el compromiso por la transparencia y la austeridad.
Indicó que el presupuesto asignado por la Cámara de Diputados a la educación pública superior alcanza los 123 mil millones de pesos para el ejercicio 2025 y llega a más de 244 instituciones de educación superior y en beneficio de casi 5 millones 400 mil mexicanos.
Un objetivo, dijo, es buscar un acuerdo general de austeridad y ahorro en las universidades públicas, lo cual se va a lograr optimizando recursos humanos, materiales y financieros, atendiendo a la demanda social de mayor eficacia en el gasto público, pero nunca sacrificando la calidad. Genera un canal idóneo de negociación para la discusión del presupuesto público. “En la medida que hagamos vigente este acuerdo tan trascendental vamos a lograr una educación de mayor calidad”.
La presidenta de la Comisión de Educación, diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), señaló que los servidores públicos, instituciones y autoridades deben informar y justificar de forma transparente las acciones y decisiones tomadas, sobre todo al hacer uso de recursos públicos y responder a las necesidades de la sociedad de una forma pública y accesible toda la información gubernamental.
Subrayó que la confianza de la ciudadanía hacia sus servidores se gana, al aplicar los principios rectores de rendición de cuentas y transparencia, ya que cuando “hay transparencia, no hay espacio para la impunidad y cuando hay rendición de cuentas, hay justicia”.

A su vez, Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior, en representación de Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, externó que la autonomía no debe ser sinónimo ni de opacidad ni de corrupción, sino un concepto de libertad y de transparencia. “Yo creo que hoy las universidades que firman este convenio demuestran ese compromiso de que la autonomía es al revés: es transparencia y es libertad”.
Luis Armando González Placencia, secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), comentó que el acuerdo es histórico, es una convergencia de intereses y voluntades en torno a las responsabilidades de rendición de cuentas de las instituciones de educación superior, y es un proceso ejemplar de transparencia y de sujeción al escrutinio de la ciudadanía en torno a los recursos públicos que reciben las universidades públicas del país.
Recordó que, para las universidades públicas mexicanas, la transparencia y rendición de cuentas sobre los recursos que reciben del erario debe y ha sido desde hace años una práctica cotidiana en la administración de las instituciones.
Leave a Reply